¿Ácaro rojo o Arañas rojas? Te contamos un poco sobre este tipo de plaga que está a la orden del día en Madrid

Ácaro Rojo

¿Qué son las arañas rojas?

La araña roja no es una araña como tal, sino un ácaro, concretamente Tetranychus urticae. Es un artrópodo diminuto (menos de 1 mm) que suele verse como un punto rojo o anaranjado. En infestaciones grandes, forman colonias visibles, tejen telarañas finas y pueden llegar a cubrir completamente una planta.

¿Por qué salen?

Las arañas rojas aparecen por una combinación de factores ambientales y condiciones favorables:

  • Clima cálido y seco: Las altas temperaturas (20–30°C o más) y la baja humedad son ideales para su reproducción.
  • Ambientes protegidos: Invernaderos, balcones cerrados o interiores con calefacción favorecen su desarrollo.
  • Plantas estresadas o mal cuidadas: Si las plantas tienen un riego irregular, exceso de fertilizante o están débiles, son más vulnerables.
  • Ausencia de enemigos naturales: Cuando no hay depredadores (como mariquitas o ácaros fitoseidos), la población se dispara.

¿Dónde suelen encontrarse?

Las arañas rojas son muy comunes en:

  • Plantas ornamentales: Como ficus, rosales, geranios, hibiscos, entre otros.
  • Cultivos agrícolas: Tomates, pimientos, fresas, frutales, cítricos, etc.
  • Invernaderos: Donde las condiciones son ideales durante todo el año.
  • Interiores de casas o terrazas: En plantas en maceta, especialmente si hay calefacción.

Se instalan principalmente en el envés de las hojas, donde chupan la savia vegetal con sus piezas bucales.

¿Qué daños y peligros provocan?

En plantas:
  • Decoloración de hojas: Aparecen manchas amarillas o plateadas.
  • Pérdida de clorofila y capacidad fotosintética.
  • Hojas secas, enrolladas y caída prematura.
  • Telarañas finas que cubren hojas y tallos en infestaciones fuertes.
  • Retraso en el crecimiento e incluso muerte de la planta si no se controla.
En humanos:
  • No representan un peligro grave. No pican ni transmiten enfermedades.
  • En casos muy excepcionales pueden causar reacciones alérgicas leves (por contacto o inhalación del polvo que generan sus telarañas o mudas).
  • En ambientes cerrados con mucha infestación, pueden generar una sensación de molestia o incomodidad psicológica.

¿Cómo se pueden controlar?

Prevención:

  • Mantén un buen riego y cuidado de las plantas.
  • Revisa el envés de las hojas regularmente.
  • Aumenta la humedad ambiental en interiores o invernaderos.

Métodos mecánicos:

  • Lava las hojas con agua y jabón potásico o una solución jabonosa suave.
  • Elimina hojas muy dañadas.

Control biológico:

  • Introducir depredadores naturales como el ácaro Phytoseiulus persimilis.

Control químico:

  • Uso de acaricidas específicos, no insecticidas comunes.
  • Alternar productos para evitar resistencias.

Noticias recientes